Curso «Tiempo de contar». La literatura, la televisión y el cine ante el terrorismo

Como no pudimos estar presentes, pero nos parece un curso que merece divulgación y atención, a continuación reproducimos la información publicada en la web del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo sobre este interesantísimo encuentro:

El Palacio de la Audiencia de Soria ha sido durante los días 10 y 11 de agosto escenario del curso “Tiempo de contar. La literatura, la televisión y el cine ante el terrorismo”, organizado por el Centro Internacional Antonio Machado (CIAM) y el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo. Las jornadas fueron inauguradas por José Ángel González, director cultural del CIAM y Florencio Domínguez, director del Memorial, para dar paso a la ponencia “El terrorismo en España” de Gaizka Fernández Soldevilla, director del curso.

Gaizka Fernández dio respuesta a las preguntas ¿qué es terrorismo? y ¿qué es una banda terrorista? para analizar posteriormente las grandes oleadas del terrorismo en Occidente, sin olvidar las campañas de terror de los diferentes grupos armados que han actuado en España, dejando 1.451 víctimas, 5.000 heridos, además de exiliados, amenazados y extorsionados. Asimismo, advirtió que “la amenaza del terrorismo” sigue “latente” en España con el yihadismo.

Florencio Domínguez intervino con una ponencia sobre terrorismo y literatura, que arrancaba con un análisis del fenómeno de la novela “Patria” de Fernando Arámburu. Este éxito editorial sin precedentes -en opinión de Domínguez- ha multiplicado las producciones audiovisuales, gracias a que, tras el final del terrorismo etarra, se ha detectado a una sociedad que demandaba este tipo de productos editoriales y audiovisuales.  El director del Memorial recordó que la literatura con la temática del terrorismo abertzale comenzó con la obra de Raúl Guerra Garrido, “Cacereño” (1969), y otras posteriores del escritor donostiarra.

En sesión de tarde de la primera jornada se presentaron dos comunicaciones. La primera de David Mota Zurdo, profesor de la Universidad Isabel I, sobre la serie televisiva “Presunto culpable”. Se trata de un thriller de 13 episodios, ambientado en un pequeño municipio pesquero vasco y emitido en una cadena privada de televisión en 2018. En esta serie de ficción se expone la narrativa poliédrica del terrorismo vasco y sus víctimas. La segunda comunicación fue presentada online por Gerardo Vilches, profesor de la Universidad Europea de Madrid. Vilches disertó sobre “el conflicto vasco y ala violencia de ETA en la novela gráfica española”. Recordó las primeras portadas críticas con el terrorismo en los años 80. Posteriormente analizó cuatro casos de publicaciones con diferentes enfoques sobre terrorismo y víctimas: “He visto ballenas”, “Las oscuras manos del olvido”, “los puentes de Moscú” y “Salto”.

La jornada finalizó con la presentación del libro “Las narrativas del terrorismo: Cómo vivimos, cómo transmitimos, cómo entendemos”, a cargo de sus editores Eduardo Mateo, de la Fundación Fernando Buesa, y Antonio Rivera, del Instituto Valentín de Foronda.

El segundo día, dedicado al terrorismo en el cine y la televisión se inició con una ponencia de Josefina Martínez Álvarez, profesora de la UNED, sobre la presencia del terrorismo en los años de plomo en el cine occidental. Martínez explicó la relación del cine occidental y el terrorismo en cinco países: Italia, Alemania, Irlanda, España y Estados Unidos. Esa relación comenzó en los años sesenta y setenta con un cine de denuncia contra el sistema, en el que destacó como más representativa la película de Jean-Luc Godard “La Chinoise” (1967). En los ochenta y noventa será la cinta “Los años de plomo” de Margarethe von Trotta, la más destacada, dando nombre además a todo un periodo histórico. El catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco, Santiago de Pablo, expuso la historia del terrorismo de ETA en el cine y la televisión. Recordó que, entre los años 70, 80 y 90, “los protagonistas son los terroristas”. Las víctimas no aparecen o únicamente “cuando son asesinadas”. El cambio llegará a partir de 2001, cuando se producen los primeros documentales cinematográficos “con entrevistas a víctimas de ETA”, de los que se pasará a películas de ficción con víctimas como protagonistas, y posteriormente “a la batalla por el relato”.

La siguiente ponencia fue presentada por Martin Alonso Zarza, ensayista, y Javier Merino Pacheco, historiador, con pistas interpretativas sobre el polémico documental de Thomas Lacoste, “Pays Basque et liberté”, emitido en la televisión publica francesa. En el apartado de comunicaciones, se presentaron la de Iñaki Vázquez Larrea, profesor de Historia en enseñanzas medias, sobre el asesinato de Dolores González Katarain, Yoyes. Para ello rescata el documental “Yoyes” de Baltasar Magro en 1988, para el programa de TVE, “Documentos TV”, y repasó la biografía de la exdirigente etarra asesinada en 1986. Por otro lado, Alfredo Crespo Alcázar, profesor de la Universidad Antonio de Nebrija, de Madrid, presentó un estudio sobre el proceso de radicalización yihadista en la serie sueca “Kalifat”, de 8 capítulos. Un thriller con la problemática del terrorismo islámico en un país nórdico y la captación de jóvenes para el Daesh. La última comunicación fue expuesta por Igor Barrenetxea Marañón, profesor de la Universidad Internacional de La Rioja, sobre la miniserie británica “The State”, donde se llevan a la pantalla las experiencias de cuatro jóvenes británicos que viajan a Siria para enrolarse en el Daesh, atraídos por su propaganda en las redes sociales.

La jornada y el curso finalizaron con una mesa redonda de directores de cine y televisión, en la que tomaron parte Abel García Roure, creador y productor ejecutivo de la exitosa serie “La línea invisible”, y José Antonio Zorrilla, embajador de España y director de “Los justos”.

Deja un comentario